Como ya es tradición, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, la organización cívica más antigua de Colombia, creada en 1917, premiará este año a personas e instituciones por los servicios prestados a la ciudad, por su aporte a la formación de civilidad, al mejoramiento de la calidad de vida y su contribución a la participación ciudadana. Los candidatos a recibir el Premio Gonzalo Jiménez de Quesada 2019, podrán ser personas naturales u organizaciones que se postulen mediante un escrito que describa la obra o trabajo a destacar, señalando los antecedentes, características, propósitos, resultados y beneficios para la ciudad o sus habitantes. Se premiarán ocho las categorías, así: Trayectoria. (Dedicación por largo tiempo al desarrollo de la civilidad o el mejoramiento de la calidad de vida en Bogotá); Innovación. (Iniciativas o proyectos que contribuirán en el futuro a la formación de civilidad o el mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades); Aporte al desarrollo. (Ejecutorias realizadas recientemente en beneficio del desarrollo o formación de la comunidad o vecindad); Institución educativa formal o informal. (Que haya o esté ejecutando programas formativos relacionados con la civilidad, el liderazgo local, el respeto al ambiente); Bienestar social. (Realizaciones o iniciativas para el mejoramiento de las condiciones de la población vulnerable); Veeduría cívica. (Vigilancia y aporte a la buena ejecución de obras públicas o de desarrollo social); Divulgación y formación de conciencia cívica. (Aporte desde las redes sociales y de comunicación con mensajes, videos, fotografías, cine) y Aporte Académico. (Investigación académica o ensayo escrito que contribuya al desarrollo de la civilidad o a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá). El 1º de octubre...
Las organizaciones Arquitectas Colombianas, Ciudad Sostenible y No me Calle con apoyo de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, lo invitan a la proyección de la película “Citizen Jane: Battle for the city – Ciudadana Jane: Batalla por la ciudad”, película de 2016 del director Matt Tyranuer (duració: 93 minutos). Luego de la proyección se desarrollará un conversatorio a manera de reflexión sobre la película, los postulados de diseño urbano más importantes de Jane Jacobs (teórica del urbanismo y activista político – social), y se tratarán temas sobre algunos proyectos importantes en Bogotá (Transmilenio Carrera 7, Metro Elevado, Plan de Ordenamiento Territorial, Urbanización Reserva Thomas Van der Hammen). El presidente de la SMOB Carlos Roberto Pombo Urdaneta, será uno de los invitados en el converstario. Este evento se llevará a cabo el próximo jueves 4 de julio en el Museo El Chicó, en el marco de la celebración de Jane’s Walk Bogotá, un homenaje a Jane...
Con presencia del ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, Ricardo José Lozano, se llevó a cabo en el Museo El Chicó la presentación oficial del naciente Centro de Pensamiento sobre Gestión Ambiental Urbana, iniciativa del MADS, en alianza con la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y el apoyo del Proyecto Áreas Protegidas Locales (GIZ, UICN, ICLEI). El evento sirvió de marco para el lanzamiento del libro “Voces sobre Ciudades Sostenibles y Resilientes”. La obra reúne veinticinco ensayos escritos por un numeroso grupo de expertos y pensadores, entre ellos Julio Carrizosa Umaña, miembro de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, quien reflexiona sobre cómo construir nuevas ciudades en un país megadiverso. “Si no tenemos ciudades integradas socialmente, nunca vamos a tener paz, aún cuando acabemos con el narcotráfico” explicó el doctor Carrizosa Umaña, durante su intervención en el conversatorio “Desarrollo urbano sostenible y resiliente”. Este panel también contó con la presencia de otros destacados ambientalistas, entre ellos Alegría Fonseca, Gisela Paredes, Alex Saer y Carlos Roberto Pombo, presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, quien destacó como un hecho oportuno la creación de este centro de pensamiento “en momento en que se discute un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para la ciudad”. En el encuentro se presentó además la séptima edición de El Arrendajo Escarlata, revista virtual con siete artículos que aportan luces en torno a líneas de acción y pautas generales de gestión ambiental...
La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá y la Corporación para el Control Social, Contrial, realizarán el próximo jueves 16 de mayo la charla “Bogotá en el contexto de la cuarta medición de capital social: Retos para la sociedad civil, la política y el Estado”. En el encuentro intervendrán los presidentes de ambas organizaciones, Carlos Roberto Pombo y John Sudarsky. El Capital Social, aquel que reside en las relaciones ya sean interpersonales o institucionales, se viene midiendo en Colombia desde 1997, a partir de encuestas y herramientas estadísticas, utilizando el Barómetro del Capital Social (BARCAS), con datos que pueden referenciarse internacionalmente, pues incluye preguntas que forman parte de la Encuesta Mundial de Valores (EMV). Las cuatro mediciones hechas (1997, 2005, 2011 y 2017) han incluido muestras específicas de grandes ciudades, entre ellas Bogotá, lo que ha permitido obtener un diagnóstico de la ciudad en cuatro niveles: Capital social, referido ahora a la confianza e intensidad de las relaciones con iguales (Relaciones Horizontales) y de forma generalizada en la sociedad (Solidaridad y Mutualidad); Capital Cívico y Articulado, Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado y, finalmente, fe en fuentes de información no validadas, factor que tiene relación directa con Información y Transparencia (qué tan buena es la información que se requiere para participar o la noción del ciudadano responsable de lo público. Los resultados de la última medición para Bogotá y sus implicaciones para avanzar en la construcción de una sociedad cívica moderna, serán dados a conocer en el evento, que tendrá lugar a partir de las 5:30 de la tarde en el Museo El Chicó, sede de la...
Por ERNESTO ROJAS MORALES Vicepresidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá Predecir el futuro ha sido un viejo anhelo de la humanidad, pero también una proverbial frustración. Posiblemente resulte más acertado predecir algo que no sucederá en el futuro. Bogotá no tendrá una población de diez millones porque ha disminuido su crecimiento anual y empezaráa decrecer dentro de veinte años. Esta afirmación es algo sorprendente para quienes consideran como invariables las tendencias de crecimiento demográfico. La historia muestra que entre 1918 y 2018 Bogotá multiplicó el número de sus habitantes 45 veces. Ese fue el resultado del proceso de urbanización cumplido en el mundo occidental y por eso la capital colombiana ya en 1960 figuraba en el listado de las 141 ciudades que superaban el millón de moradores. Un crecimiento tan acelerado ha servido como engañosa excusa para haber llegado al siglo veintiuno sin haber podido satisfacer las necesidades fundamentales de los capitalinos. Hoy una proporción muy alta de los habitantes de Bogotá no tienen acceso a una vivienda digna, nadie dispone de un transporte colectivo eficiente y todos carecen de una razonable seguridad ciudadana. Alvin Toffler, el famoso futurólogo desaparecido en 2016, al referirse al crecimiento de las grandes ciudades, cita una publicación de World Health (1964) donde se afirmaba: “qué pasaría si todas las ciudades existentes conservasen su dimensión actual, en vez de expansionarse(?). Si fuese así, para alojar a los nuevos millones de ciudadanos, sería necesario construir una ciudad gemela para cada una de las grandes urbes que salpican el Globo: una nueva Tokio, una nueva Hamburgo, una nueva Roma, una nueva Rangún,...
Después de evidenciar el fin del crecimiento poblacional, expertos consideran que se abre una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Al igual que en las grandes ciudades del mundo, el crecimiento de la población de Bogotá se desacelera paulatinamente hasta llegar a estabilizarse probablemente dentro de veinte años. Este fenómeno, un tanto desapercibido por las autoridades locales, es explicado porque el saldo migratorio ha llegado a cero y, el crecimiento vegetativo tiende a ser también cero. La aparición de las tecnologías de la información y la comunicación han hecho accesible la salud, la educación y el empleo casi desde cualquier punto geográfico y ha logrado desdibujar el tradicional atractivo de vivir en los grandes centros poblacionales. De otra parte, la congestión del tránsito, la baja calidad del medio ambiente, la inseguridad y el alto costo de la vivienda, se han convertido en impulsores de la emigración. El reciente censo de población ha comprobado que la capital colombiana ha ingresado ya al grupo de las más grandes ciudades del mundo cuya población dejará de crecer. El llamado saldo migratorio o diferencia entre el total de personas que se trasladan a vivir en Bogotá y el de quienes deciden salirse de esta ciudad, ya es nulo. “Esto significa el punto final de la gran corriente migratoria registrada desde mediados del siglo XX, que había sido responsable del vertiginoso crecimiento de Bogotá. Ahora, por el contrario, algunos pobladores de la capital prefieren emigrar para tener una vivienda más amplia o menos costosa; otros, un clima más saludable y, no pocos de los jóvenes, una oportunidad de...
La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá realizó el pasado 14 de febrero la presentación titulada “Estructuras de población preliminares para Bogotá”, encuentro que contó con la presencia del director general del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango, quien dio a conocer los resultados parciales para Bogotá del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. La apertura del certamen estuvo a cargo de Carlos Roberto Pombo Urdaneta, presidente de la Sociedad y contó además con la participación de Ernesto Rojas Morales, actual vicepresidente, quien ocupó además la dirección del DANE en dos ocasiones. Ante ciudadanos, representantes de la academia y miembros de la Sociedad reunidos en el Salón Bolívar del Museo El Chicó, Oviedo Arango reveló datos importantes, entre ellos “la estimación parcial de 7,2 millones de personas para la ciudad de Bogotá”; también se refirió al rápido crecimiento que están experimentando los municipios situados alrededor de Bogotá en materia de población y así mismo, cifras en mano, explicó que “la tasa de envejecimiento de Bogotá es más acelerada que la del total nacional”. Los siguientes son otros resultados preliminares dados a conocer por el funcionario: Entre el 2005 y el 2018 la población de la ciudad aumentó en un 4.10%. Las localidades con un mayor porcentaje de hogares unipersonales son las que han presentado una mayor disminución de población: La Candelaria, Chapinero, Santafé, Teusaquillo y Los Mártires ocupan los primeros lugares. Por cada 100 personas menores de 15 años hay 47,4 personas mayores de 64 años de edad residentes en Bogotá, en comparación con el censo 2005 cuyo indicador era de 20,7. El 67,9% de los hogares...
Un encuentro para hablar sobre las realidades demográficas de la Bogotá de hoy y la visión de expertos sobre el futuro de la ciudad. Con el fin de continuar las discusiones en torno a las realidades urbanas y el futuro urbanístico de la capital, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, la organización cívica más antigua del país, está invitando a la ciudadanía a la presentación “Estructuras de población preliminares para Bogotá”, certamen que contará con la presencia de varios expertos, entre ellos el actual director del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango. En el encuentro intervendrán también Carlos Roberto Pombo Urdaneta, presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato, arquitecto de la Universidad Javeriana con especializaciones en planeamiento urbano y regional; Ernesto Rojas Morales, vicepresidente de la misma entidad, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en muestreo estadístico y sistemas, quien ocupó la dirección de DANE, en dos ocasiones, y es co-autor del libro “La Bogotá que seremos: Población y Territorio”, (2017), junto con Álvaro Pachón Muñoz, máster en Economía de la Universidad de Harvard, experto en demografía y ex director de Procesamiento de Datos del Dane. Este evento, dirigido a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y la academia se realizará el próximo jueves 14 de febrero, a partir de las 6:00 de la tarde, en el Salón Bolívar del Museo El Chicó, sede de la Sociedad de Mejoras y Ornato. Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita a través del correo planeacion@sosmejorasbogota.com La Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá fue creada por decreto en 1917, como Sociedad de Embellecimiento...
Con presencia del actual Secretario de Planeación Distrital, Andrés Ortiz Gómez, y de 15 personalidades que ocuparon tal dignidad en el pasado, la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá celebró el pasado 10 de diciembre, los 50 años de creación de la Secretaría de Planeación Distrital. El encuentro se realizó en el Museo El Chicó, hasta donde llegaron los exsecretarios y exdirectores de la entidad. Entre ellos, Carlos Roberto Pombo, Mario René Verswyvel Villamizar, Antonio Álvarez Lleras, Luis Fernando De Guzmán Mora, Luis Felipe Vergara Cabal, Jorge Bustamante Roldán, Gustavo Perry Torres, Andrés Escobar Uribe, Alberto Villate París, Nora Aristizabal López, Carmenza Saldías Barreneche, Oscar Alberto Molina García, Gerardo Ardila Calderón y María Mercedes Maldonado Copello. Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue el homenaje a las personalidades ya fallecidas. El tributo con un minuto de silencio fue para Luis Raúl Rodríguez, Patricio Samper Gnecco, Roberto Rodríguez Silva, Francisco Pérez Silva, Fernando Ruiz Gutiérrez y Luis Kopec. La apertura de evento estuvo a cargo de Carlos Roberto Pombo Urdaneta, actual presidente de la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá, quien expresó: “Haber dirigido la planeación de Bogotá ha dejado en cada uno de nosotros una impronta imborrable, fenómeno que a diferencia de los otros cargos de la administración distrital, solo le ocurre a quienes hemos tenido el inmenso privilegio de haber contribuido con un granito de arena en el sueño de una mejor calidad de vida para todos los bogotanos. Por lo anterior debemos dar cuerpo a estas sensaciones implícitas, constituyéndonos en un grupo permanente que visibilice, proyecte y materialice una ciudad mejor”. Y es...